Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle Guitart
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Catalán
    • Francés
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Catalán
    • Francés
12 consejos que te facilitarán la vuelta al trabajo
Link Enlarge

12 consejos que te facilitarán la vuelta al trabajo

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 27 agosto, 2018 El trastorno de lateralidad, Sin categorizar 0

Después de haber desconectado de la rutina durante días, o incluso semanas, volver a la cotidianidad se nos hace cuesta arriba. Sin embargo, hay una serie de recomendaciones que nos pueden ayudar a facilitar esta transición. Aquí tienes 12 consejos para allanar la vuelta al trabajo.

 

  1. Si es posible, vuelve de tus vacaciones un día o dos antes para prepararte: este margen te dará tiempo para deshacer maletas, hacer la compra de la semana, reajustar los horarios (sobre todo, si llegas con jet lag) y realizar todas aquellas cosas necesarias para que a la primera semana de trabajo no tengas que sumar demasiadas tareas domésticas.
  2. La noche anterior cena con tiempo, asegúrate de que lo tienes todo preparado para el día siguiente, haz algo que te relaje y acuéstate a una hora razonable. Y por la mañana, levántate con el tiempo suficiente para desayunar bien.
  3. Llega temprano a la oficina: psicológicamente, te dará “ventaja” y podrás controlar mejor lo que te pueda estar esperando.
  4. Si está en tu mano, el primer día déjalo lo más abierto posible de reuniones para que te dé tiempo a ponerte al día.
  5. Planifícate la jornada antes de empezar a trabajar y céntrate en lo prioritario. Y hazte también una lista de las prioridades para los días siguientes. Aprovecha que tu mente ha vuelto “fresca” para abordar lo que necesite más productividad y creatividad.
  6. Los primeros días, si depende de ti, no te pongas demasiadas reuniones. Y las que no puedas evitar, que sean breves. De otro modo, enseguida te sentirás abrumado por el trabajo y no habrá transición, que es de lo que se trata.
  7. Si tu bandeja de entrada de correos electrónicos está llena, no intentes contestarlos todos el primer día: dedica solo un tiempo a los que realmente tienes que responder y hazlo de la forma más sintética posible. Y si al volver a la oficina te encuentras con una verdadera avalancha de trabajo, ocúpate de los correos electrónicos después de hacer aquello que requiera más energía; es decir, dedícate a responder en los momentos que quieras “descansar” un poco.
  8. No enfoques los primeros días en la oficina como si te estuvieras enfrentando a una maratón: tómate descansos, respeta los horarios de la comida y sal del trabajo a tu hora.
  9. Recuerda los mejores momentos de las vacaciones en lugar de sentirte mal porque hayan terminado.
  10. Después del trabajo, haz alguna actividad que te guste: disfrutar de tiempo de ocio prolongará la sensación de las vacaciones.
  11. Si estás habituado a hacer ejercicio, recupera este hábito desde el primer día (si no lo estás, quizá es el momento de empezar).
  12. Recuerda que uno de los recursos más valiosos en el trabajo es el tiempo: ¡adminístralo bien! Y recuerda que para poder rendir al máximo y ser productivo es necesario que te cuides y que no renuncies a tu tiempo libre.
En el Día Internacional de los Zurdos aclaramos cuestiones importantes_Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle Guitart
Link Enlarge

Día Internacional de los Zurdos: aclaramos cuestiones importantes

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 13 agosto, 2018 Actualidad, El trastorno de lateralidad 0

Hoy se celebra el Día Internacional de los Zurdos, una jornada que promueve Lefthanders International desde 1976. Como es habitual, coincidiendo con esta celebración, la mayoría de los medios de prensa escrita han incluido en sus ediciones de hoy un artículo sobre el tema.  Al leer algunos de estos artículos, la primera conclusión que extraemos es que la información que se facilita al lector es, cuando menos, confusa y, en ocasiones, imprecisa o errónea.

Muchos medios afirman que el porcentaje de zurdos en el mundo es de entre el 10 y el 15 % de la población. Nuestra experiencia, después de haber tratado a más de 60.000 personas con problemas de lateralidad, nos indica que este porcentaje es mucho más bajo: tan solo un 3 % de la población, aproximadamente, es realmente zurda. Esta diferencia en los porcentajes refleja lo que vemos habitualmente en la consulta: que muchas personas que creen ser zurdas, son ambidiestras, pseudozurdas, zurdas contrariadas o tienen lateralidad cruzada. (leer el artículo Soy zurdo, ¿tengo un problema de lateralidad?).

En la mayoría de los artículos publicados hoy se define a la persona zurda como aquella que escribe con la mano izquierda. Esta afirmación es errónea: no se es zurdo por escribir con la mano izquierda o chutar la pelota con el pie izquierdo. Para poder afirmar que una persona es realmente zurda es necesario realizarle un test completo de lateralidad. Este test mostrará si la persona utiliza su lado izquierdo en todos los campos de funcionamiento, que es lo que define a las personas zurdas. En caso contrario, estamos delante de un caso de trastorno de lateralidad.

También hemos leído que las personas zurdas tienen sueldos más bajos, que presentan mayor riesgo de padecer algunos trastornos, como déficit de atención por hiperactividad (TDAH), dislexia o esquizofrenia; que tienden a las emociones negativas y que tienen menos capacidad para gestionar dichas emociones. Estas afirmaciones también son erróneas, además de alarmantes. Ser zurdo no es un problema; de la misma forma que ser diestro tampoco lo es. El problema se presenta cuando la persona no se ha lateralizado de manera homogénea; es decir, cuando utiliza su lado derecho para realizar algunas funciones y el lado izquierdo para realizar otras, ya que para que la persona pueda tener un buen desarrollo psicomotor es necesario que se haya lateralizado homolateralmente. Únicamente cuando la lateralidad de la persona no está bien definida es cuando se presentan los problemas de aprendizaje, personales, familiares, sociales, laborales y emocionales como consecuencia de los síntomas del trastorno de lateralidad.

En conclusión, las personas zurdas, por el hecho de serlo, no son más o menos inteligentes ni tienen más o menos habilidades ni riesgos de padecer trastornos mentales o patologías que las personas diestras. A lo que debemos prestar atención es a si una persona no está lateralizada de manera homogénea: si realiza las actividades cotidianas indistintamente con ambas partes del cuerpo o algunas veces con una parte y otras veces con otra. En estos casos es cuando hay que realizar un test completo de lateralidad que permita determinar si la persona sufre un trastorno de lateralidad y en qué grado. El diagnóstico temprano (puede realizarse a partir de los cinco años) del trastorno y el tratamiento posterior personalizado son clave para que los síntomas no se agraven y poder curar a la persona.

Si tienes dudas sobre este tema, ponte en contacto con nuestro centro (a partir del 3 de septiembre).

15 claves para volver de las vacaciones realmente renovados
Link Enlarge

15 claves para volver de las vacaciones realmente renovados

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 24 julio, 2018 Actualidad 0

Aunque pueda parecer paradójico, después de las vacaciones de verano (y también de las de Navidad) suele haber un aumento de visitas en las consultas de los psicólogos. Se supone que los periodos vacacionales son necesarios y buenos para las personas, pero muchas de ellas en lugar de volver descansadas, lo hacen agotadas y frustradas. Hoy os damos 15 claves para volver de las vacaciones realmente renovados.

 

    1. Acepta la ansiedad de los primeros días: a los humanos nos cuesta cambiar de hábitos, aunque estos estén relacionados con las vacaciones. Los cambios nos producen estrés. Intenta vivir el cambio de ritmo con naturalidad, hasta que te adaptes a la nueva situación.

    2. No aproveches las vacaciones para trabajar: a veces nos engañamos pensando que podemos aprovechar la tranquilidad de este periodo de descanso para avanzar trabajo. Esto no nos ayudará a volver renovados.

    3. Si viajas en familia o con amigos, intenta que cada uno tenga un espacio físico y mental propio para descansar de los otros cuando lo necesite.

    4. Si las vacaciones te impelen a replantearte tu vida profesional e incluso tu vida en general, hazlo, pero acota el tiempo que vas a dedicar a reflexionar sobre ello; de otro modo, no aprovecharás las vacaciones para descansar.

    5. Piensa que casi ningún trabajo ni casi ninguna relación es ideal, así que no sobredimensiones los problemas.

    6. Desconéctate del teléfono: sí, puedes ponerlo en modo avión y desactivar las notificaciones. Esto no te impedirá hacer fotos ni búsquedas en Internet.

    7. No revises el correo electrónico: hacerlo te reconecta con el trabajo.

    8. Descansa: el descanso regenera nuestro organismo. Las personas que saben descansar vuelven de sus vacaciones más sanas, y sintiéndose (y pareciendo) más jóvenes. Y recuerda que descansar no es estar todo el tiempo quieto.

15 claves para volver de las vacaciones realmente renovados

9.Alterna las actividades físicas y mentales: la neurogénesis solo es posible si combinamos, alternándolas, la actividad física y el descanso.

10.Duerme lo suficiente: casi todos vamos faltos de sueño. Dormir lo suficiente posibilita la neurogénesis y la formación de recuerdos durante el sueño: piensa que cuando echamos la vista atrás, lo que nos queda de nuestras experiencias son los recuerdos. Haz que puedas recordar posteriormente los mejores momentos de las vacaciones.

11.Disfruta de la naturaleza y el aire libre todo lo posible: estar en contacto con la naturaleza mejora nuestro estado de ánimo y nuestra salud. Si vas a hacer una siesta, no la hagas encerrado en un apartamento: aprovecha el entorno. ¡Si estás cerca del agua, báñate, y si estás rodeado de vegetación, pasea!

12.Ábrete a nuevas experiencias: aunque hayas hecho planes, deja un espacio para la improvisación y lo inesperado. Y haz alguna cosa nueva que suponga una nueva experiencia.

13.Muévete: pasamos demasiado tiempo sentados durante el año, aprovecha para hacer ejercicio, el que más te guste.

14.Mejora la calidad de tu relación con los otros: aprovecha el tiempo que pases con los amigos y familiares para que ese espacio sea realmente de calidad. Si después necesitas tu propio espacio, proporciónatelo. E intenta entablar conversaciones con personas desconocidas: las nuevas perspectivas siempre nos aportan algo positivo.

15.Sé consciente de las sensaciones gratificantes para intensificarlas: nosotros mismos podemos intensificar las sensaciones al hacernos conscientes de ellas y al sentir gratitud por tener la oportunidad de experimentarlas. Hazte consciente en cada momento (lo que en meditación es “estar presente”): disfruta de los paisajes, de la comida, de estar acompañado, de estar solo, de los paseos, de los baños en el mar, de la música, de la lectura, de no hacer nada, de hacer ejercicio, etc.

Todo esto posibilita que nuestros cuerpos y cerebros vuelvan renovados, más saludables, y que, por tanto, podamos empezar un nuevo curso en las mejores condiciones. ¡Buenas vacaciones!

Nosotros descansaremos del 30 de julio al 31 de agosto. El centro volverá a abrir el 3 de septiembre.
Dos pacientes del centro comparten su testimonio sobre la terapia de lateralidad
Link Enlarge

Dos pacientes del centro comparten su testimonio sobre la terapia de lateralidad

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 19 julio, 2018 El trastorno de lateralidad, Terapia de lateralidad 0

Cuando los pacientes llegan a nuestro centro por primera vez para iniciar la terapia de lateralidad, el relato que hacen de sus vidas y de la percepción que tienen de sí mismos tiene un denominador común: presentan una gran ansiedad, su autoestima está por los suelos, se sienten muy inseguros, se ven diferentes al resto de las personas y piensan que su capacidad cognitiva es baja (tan baja, que algunos creen que son tontos).

Esta idea que se han conformado de sí mismos responde a una realidad: la de haber vivido durante años los síntomas del trastorno de lateralidad, con todo lo que ello implica. Sin embargo, a medida que va transcurriendo la terapia de lateralidad ellos mismos van observando su evolución: se dan cuenta de que cada vez les cuesta menos hacer lo que antes les parecía muy difícil o imposible, estos avances les generan confianza y todo ello se traduce en una disminución progresiva de los conflictos internos, familiares, sociales, y escolares o laborales con los que antes tenían que enfrentarse constantemente. Finalmente, cuando les damos el alta, muchos de ellos expresan este final del recorrido con una frase: «He recuperado mi vida».

Uno de los objetivos de nuestro centro, además del de tratar a los pacientes, es dar a conocer el trastorno de lateralidad: realizar un trabajo de divulgación que contribuya a que padres, maestros y profesionales de la salud tengan los conocimientos que les permitan detectar posibles casos. Esta detección temprana posibilitaría ganar un tiempo precioso que ahorraría mucho sufrimiento a las personas afectadas.

Hoy nos ha parecido interesante compartir el testimonio de dos pacientes que nos lo han enviado precisamente con este propósito: el de dar a conocer y explicar en primera persona cómo se vive el proceso. Lo único que hemos cambiado de su testimonio, por razones de privacidad obvias, son sus nombres. Desde aquí les agradecemos a ambos que hayan querido compartir sus sentimientos y experiencia.

 

Marcos, 26 años

Tres cruces de lateralidad

Inició la terapia en mayo de 2016.

Dos pacientes del centro comparten su testimonio sobre la terapia de lateralidad

«Llegué aquí con muchas inseguridades y con mis capacidades muy limitadas. El principal objetivo de venir al centro era sentirme como una persona normal y corriente. Antes de comenzar la terapia de lateralidad, notaba como me era imposible trabajar de manera fluida y eficaz porque carecía de confianza en mí mismo a causa de que mis habilidades estaban atascadas. Necesitaba un empujón para llegar hasta donde estoy ahora. Las carencias que me impedían sentirme bien conmigo mismo eran una falta de atención considerable, de aprendizaje, de memoria y de comprensión. A medida que he ido viniendo aquí, mi evolución ha sido superlativa. Tanto que, en mi trabajo, actualmente, me siento muy cómodo, tranquilo e importante. He ganado confianza en mí mismo y la inteligencia que creía que no tenía, me he dado cuenta de que la tengo y de que es mucha».

 

Javier, 13 años

Dos cruces de lateralidad

Tiempo de terapia: 2 años y seis meses.

Dos pacientes del centro comparten su testimonio sobre la terapia de lateralidad

«Empecé la terapia hace dos años y medio. En aquel momento no sabía muy bien en qué consistía. La verdad es que ir no me costaba mucho esfuerzo, tenía bastante voluntad.

Tenía lateralidad cruzada. Era muy autoexigente, no creía en mí mismo, no sabía perder…

Cuando entré en mi grupo de terapia, solo había una niña, Inés; con la que estuvimos medio año trabajando juntos. Después vino la mejor amistad que he hecho en este centro, Álex. Juntos nos lo pasábamos muy bien: nos gustaba jugar a fútbol, bromeábamos, nos lo pasábamos muy bien en las sesiones.

En las sesiones hacíamos juegos de mesa, algunas fichas, juegos de motricidad y mi juego preferido: el Mataconejos.

Después de un tiempo llegó Iván y, al cabo de unas sesiones, Inés se marchó. Posteriormente, vino Helena y formábamos un gran grupo: Álex, Helena Iván y yo.

Al cabo de un tiempo me enteré de que Álex se iba, cosa que no me hizo mucha gracia. Finalmente, vino Roger. Todavía no nos hemos podido conocer mucho. De este tiempo me quedo con todo, pero sobre todo con Álex y con Luis, mi terapeuta.

Luis me ha ayudado a formarme como una gran persona y lo recordaré no solo como a mi terapeuta, sino como a un amigo que me ayuda porque gracias a él he mejorado en saber competir y a tener mucha autoestima (hasta demasiada). La autoexigencia la sigo teniendo, pero en otro grado…

También le quiero dar las gracias a Joëlle, que gracias a ella también he mejorado y he podido salir de este problema, y a Mª José, porque cada vez que llegaba al centro era bien recibido.

¡Espero volver a veros!»

Si quieres información sobre la terapia de lateralidad, ponte en contacto con nuestro centro.
Ciberacoso o ciberbullying escolar: cifras y recursos de ayuda
Link Enlarge

Ciberacoso o ciberbullying escolar: cifras y recursos de ayuda

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 21 junio, 2018 Acoso escolar, Ciberacoso, El trastorno de lateralidad

Por Susana Lladó

Hace unos meses publicamos un artículo sobre el acoso escolar (Acoso escolar o bullying: terapia para ayudar a las víctimas) en el que explicamos el perfil de un acosador, el de una víctima, la dinámica que se establece entre ellos y cómo es la terapia que realizamos en nuestro centro para ayudar a las víctimas de este tipo de acoso. En ese artículo abordamos el acoso escolar tradicional, el que se da en las escuelas y las calles; sin embargo, muchos acosadores escogen ejercer su violencia a través de las nuevas tecnologías, y otros amplían el acoso a través de estas mediante lo que se denomina ciberacoso o ciberbullying: un tipo de acoso que está aumentando en nuestro país y que presenta algunas particularidades respecto al acoso escolar tradicional.  Hoy queremos tratar este tema y, sobre todo, ofrecer algunos recursos de ayuda que proporcionan asociaciones especializadas.

 

 

Datos y cifras sobre el ciberacoso

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es uno de los países donde más se practica el ciberacoso. La Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña publicaron hace poco un informe que arroja los siguientes datos: uno de cada cuatro casos de acoso escolar es ciberacoso (esta proporción aumenta con la edad: a partir de los 13 años es uno de cada tres casos), las chicas sufren mucho más este tipo de abuso que los chicos (70 -30%), la edad media a la que suele empezar a practicarse es a los 13 años, la plataforma más utilizada por los acosadores es WhatsApp (81 %), el acoso a través de las redes sociales lo padece una tercera parte de la casuística (36 %), el hostigamiento es diario para un 71,8% de las víctimas y suele prolongarse en el tiempo (un 38 % lleva más de un año sufriéndolo y un 40 % entre un mes y un año), la mayoría  de las víctimas son de nacionalidad española y pertenecen a familias convencionales y sin problemas económicos (en el 86% de los casos); los acosadores suelen estudiar en la misma escuela que sus víctimas, actúan en grupo y, normalmente, son de su mismo sexo, y un 30,6 % del ciberacoso va unido a agresiones físicas.

A estos datos hay que sumar el hecho de que la mayoría de las víctimas no pide ayuda a un adulto hasta que ha transcurrido todo un año escolar (habitualmente, a los padres) y aunque el 75 % de los profesores que son informados de un caso de ciberacoso toma alguna medida, las víctimas y sus familias consideran que estas son insuficientes (en un 59 % de los casos).

Llaman la atención dos datos más proporcionados por la Fundación Save the Children como resultado de una encuesta realizada a más de 21.000 niños españoles: la mitad de ellos reconocieron haber realizado ciberacoso en alguna ocasión y muchos de ellos confiesan no saber por qué lo hicieron.

Ciberacoso o ciberbullying escolar: cifras y recursos de ayuda

 

Características propias del ciberacoso

Tal como se explica en un informe del Instituto de la Juventud de España (Injuve), el ciberacoso escolar comparte las mismas características que el acoso escolar tradicional, si bien presenta una serie de características propias que lo distinguen de aquel:

  • Los acosadores utilizan las nuevas tecnologías para intimidar, humillar, amenazar y hostigar a sus víctimas: redes sociales, foros, correos electrónicos, chats, SMS, blogs, etc.
  • Los acosadores causan otro tipo de daños a sus víctimas, como la vulneración y ataque a su privacidad, mediante la difusión de fotos y/o vídeos comprometidos sin contar con su consentimiento.
  • El número de espectadores o testigos de este tipo de acoso es mucho mayor que en el acoso escolar tradicional debido a la capacidad viral de las nuevas tecnologías.
  • La información que los agresores suben a Internet permanece en la red, lo que incrementa exponencialmente la posibilidad de que, posteriormente, otros chicos se unan al hostigamiento.
  • Este acoso se puede realizar en cualquier momento y desde cualquier lugar, de tal forma que no solo se produce en el entorno escolar, sino que continúa después: no cesa y persigue al menor hasta su casa y hasta la hora de dormir, lo cual agrava el daño psicológico en el menor de edad víctima.
  • Tanto el acoso como el ciberacoso escolar constituyen una vulneración de los derechos fundamentales de los menores de edad que lo sufren y les provoca unas secuelas psicológicas que muchas veces se extienden también a sus familiares.

Las formas de ciberacoso escolar son muchas y muy variadas, aunque todas pretenden perjudicar la reputación de la víctima y causarle un daño emocional: agresiones físicas que los agresores cuelgan en Internet y que se difunden rápidamente por la red; la creación de perfiles falsos que suplantan la identidad del acosado para enviar mensajes comprometidos o delictivos; envío reiterado de correos electrónicos ofensivos o extorsionadores, publicación de información falsa sobre la víctima, etc.

 

Sexting, otra forma de ciberacoso

 

 

El diario El País publicó hace tres meses un artículo en el que se afirma que la práctica del sexting (compartir electrónicamente material sexual explícito) se ha incrementado exponencialmente entre los adolescentes en los últimos años, y que cada vez se practica a edades más tempranas: uno de cada siete jóvenes envía mensajes eróticos o pornográficos, uno de cada cuatro los recibe y entre ellos cada vez hay más preadolescentes. El sexting es otra forma que utilizan los ciberacosadores para dañar a sus víctimas: comparten fotos o vídeos hechos en la intimidad sin su consentimiento.

 

Recursos de ayuda

Huelga enumerar las consecuencias que cualquiera de estas prácticas tiene para un adolescente que las sufra: miedo, vergüenza, inseguridad, ansiedad, impotencia, angustia, aislamiento, estrés, sentimiento de culpabilidad, depresión, soledad, pérdida de la autoestima, tristeza y, en algunos casos, el suicidio. Hemos hecho una relación de algunas asociaciones y entidades que ofrecen en sus páginas web recursos de ayuda y material pedagógico e informativo para las escuelas, padres y víctimas del ciberacoso:

 

Pantallas Amigas

Su misión es la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de una ciudadanía digital responsable en la infancia y adolescencia. En su página web encontraréis una gran cantidad de recursos y material didáctico, así como enlaces a webs específicas muy útiles y a su canal de YouTube. Aquí tenéis algunos::

http://seguridad-redes-sociales.blogspot.com/

http://www.prevencionciberbullying.com/

http://www.pantallasamigas.net/ayuda-para-madres-y-padres.shtm

http://www.pantallasamigas.net/apoyo-a-centros-escolares.shtm

http://www.sexting.es/

http://www.pantallasamigas.net/otros-webs/internet-grooming-net.shtm

Fundación ANAR

Injuve

Save The Children

Instituto Nacional de Ciberseguridad de España

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Guía para padres y profesores).

Agencia Española de Protección de datos (Sé legal en Internet: guía para jóvenes).

Generalitat de Catalunya

Fuentes:

Aspectos jurídicos del acoso y ciberacoso escolar

https://www.elespanol.com/sociedad/20160920/156984478_0.htmlhttps://gaptain.com/blog/bullying-ciberbullying-acoso-espana/

http://www.elmundo.es/promociones/native/2017/11/07/

Datos sobre Bullying y Ciberbullying en España

Los test de CI que diagnostican erróneamente deficiencia mental
Link Enlarge

Los test de CI que diagnostican erróneamente deficiencia mental

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 29 mayo, 2018 El trastorno de lateralidad, Terapia de lateralidad 0

Con cierta frecuencia (la suficiente para resultar alarmante) acuden a nuestro centro pacientes que vienen con un informe de CI de entre 60 y 70; es decir, que han sido diagnosticados de deficiencia mental cuando, en realidad, y tal como constatamos nosotros posteriormente, no la presentan. Hoy queremos llamar la atención sobre este hecho y tranquilizar a los padres de niños con trastorno de lateralidad que puedan estar preocupados y angustiados por un diagnóstico de estas características.

 

Los test de CI en niños con trastorno de lateralidad

Cuando los niños o adolescentes con trastorno de lateralidad realizan un test de CI o inteligencia, suelen obtener un resultado bastante inferior al de su potencial intelectual. Esto se debe a varias causas: el propio trastorno de lateralidad, su retraso psicomotor y del lenguaje, y el bloqueo, que es una característica común a todos ellos.

La mayoría de estos pacientes ya ha realizado otras terapias antes de acudir a nuestro centro, terapias que han fracasado o que han dado pocos resultados: neurofeedback, trabajo con logopeda, terapia psicomotriz, psicoterapia, tratamiento para la dislexia, tratamiento de optometría (para tratar la lateralidad del ojo), tomatis (para tratar la lateralidad del oído), etc. No obstante, nunca se les ha hecho un test de lateralidad completo (brazos y mano/ojo, pierna estática/pierna dinámica, oído/motricidad facial y cervicales) y, por tanto, nunca han recibido un tratamiento adecuado para curar su lateralidad cruzada; curación con la que los influjos nerviosos llegan adecuadamente al cerebro permitiendo que la persona disponga del 100 % de sus capacidades cognitivas.

 

Consecuencias

El diagnóstico erróneo de CI convierte a estos niños en “niños etiquetados”, provocándoles un gran sufrimiento innecesario. El error los marca para toda su vida y en los diferentes ámbitos posibles: el personal, el escolar (posteriormente, el laboral), el social y el familiar. Y, obviamente, los padres también quedan profundamente afectados tras recibir un diagnóstico en el que se asegura que su hijo tiene deficiencia mental. En la mayoría de estos casos se produce un cambio de colegio: normalmente, a una escuela de nivel pedagógico inferior y, a veces, a una escuela de enseñanza especial en la que están con niños con patologías y en un ambiente que, en lugar de ayudarles, les perjudica, ya que les hace perder habilidades.

 

Cambios en los resultados del test de CI una vez iniciado el tratamiento de lateralidad

Como es natural, cuando estos padres llegan a la consulta por primera vez están desesperados y quemados. No han visto evolución con las terapias anteriores y piensan que el problema de su hijo no tiene solución. En algunas ocasiones, en la primera visita, nos piden que le realicemos al niño un nuevo test de inteligencia. Es necesario explicar que antes de iniciar el tratamiento de lateralidad no tiene ningún sentido realizar un nuevo test de CI, ya que el resultado no será válido: será inferior al del potencial del niño. En general, realizamos esta prueba después del segundo test de control del tratamiento de lateralidad, aunque esto depende de la evolución de cada niño (puede ser entre el quinto mes y los 15 meses). En todos los casos, los resultados muestran un incremento de CI respecto al informe previo, con valores que se sitúan dentro de lo normal (a veces el resultado es “normal-bajo”, pero normal).

 

En conclusión, los profesionales que realizan los test de CI en las escuelas o en centro privados deberían tomar en consideración que el trastorno de lateralidad puede alterar significativamente los resultados de esta prueba. Estos test no deberían estar automatizados: es necesario tener presente el factor humano, ser consciente de que estos niños se bloquean con mucha facilidad, por lo que se les debe procurar un tiempo de adaptación, así como el ambiente y la motivación necesarios para que puedan dar lo mejor de sí mismos. Aun así, hay que tener presente que hasta que no se pongan en tratamiento, la lateralidad cruzada impedirá que los resultados reflejen su verdadero cociente intelectual.

Para cualquier consulta, podéis poneros en contacto con nuestro centro.

‘La vida secreta del cerebro’: una teoría revolucionaria sobre las emociones
Link Enlarge

‘La vida secreta del cerebro’: una teoría revolucionaria sobre las emociones

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 18 mayo, 2018 Actualidad, El cerebro, El trastorno de lateralidad, Emociones 0

Lisa Feldman Barret es neurocientífica, catedrática de Psicología por la Northeastern University (Massachusetts), miembro electo de la Royal Society of Canada y ha recibido el premio NIH Director’s Pionner por su investigación pionera sobre las emociones y el cerebro, además de colaborar, por ejemplo, con la Escuela de Medicina de Harvard. Conviene hacer esta presentación antes de hablar de su libro La vida secreta del cerebro porque con la teoría que desarrolla en él cuestiona todo lo que hasta ahora dábamos por sentado sobre la construcción de las emociones; es decir, afirma que la teoría clásica es incorrecta y presenta una teoría revolucionaria que representa un nuevo paradigma sobre la mente humana.

 

Qué dice la teoría clásica 

Grosso modo, la teoría clásica sobre las emociones afirma que estas son producto de la evolución debido a que se mostraron útiles para nuestra supervivencia, que las llevamos incorporadas desde que nacemos, que son definidas y reconocibles, que se alojan en diferentes partes del cerebro, que son universales y que se desencadenan de manera automática cuando algo las activa. Las manifestamos con el rostro, la voz y la postura corporal, y provocan cambios físicos en nuestro organismo: aceleración de la respiración y el corazón, activación de las glándulas sudoríparas, etc. Según la teoría hasta ahora aceptada, tenemos muchos circuitos emocionales en el cerebro y cada uno de ellos provoca un conjunto característico de cambios, como si fuera una huella dactilar. En otras palabras, se cree que los sucesos pueden activar las neuronas de la alegría, las neuronas del miedo, etc., y que dado que identificamos y experimentamos estas emociones, a cada una de ellas le debe corresponder una pauta subyacente concreta en el cerebro y en el cuerpo.

 

‘La vida secreta del cerebro’

 

Lisa Feldman Barret asegura que no hay ninguna prueba científica de que estas supuestas huellas dactilares físicas sean constantes, ni para una sola emoción (hay muchos experimentos que concluyen que sí, de la misma manera que hay otros muchos que concluyen que no); que las emociones nos son universales y que las creamos nosotros; es decir, que se construyen socialmente. Por este motivo ha denominado a su teoría “La teoría de la emoción construida”: “Vemos que las emociones no son monolíticas, sino que están hechas de componentes más básicos; que en lugar de ser universales varían de una cultura a otra; que no son provocadas, sino que las creamos nosotros; que surgen de una combinación entre las propiedades físicas del cuerpo, un cerebro flexible cuyas conexiones reflejan el entorno en el que se desarrolla, y la cultura y la educación que ofrecen ese entorno. Las emociones son reales, pero no en el mismo sentido objetivo que las moléculas o las neuronas. Son reales en el sentido en que lo es el dinero, es decir, no son una ilusión, pero sí un producto del consenso humano. Esta visión, a la que llamo «teoría de la emoción construida», ofrece una interpretación muy diferente”, explica la especialista en su libro.

 

Implicaciones

Lisa Feldman Barret es muy consciente de que su teoría parece ilógica porque, de hecho, experimentamos las emociones como si respondieran a la teoría clásica, pero alerta sobre las implicaciones de nuestras creencias al respecto. Veamos algunos de los ejemplos que ella misma ofrece en el libro:

  1. Pensemos en la última vez que hemos pasado por la seguridad de un aeropuerto: unos agentes taciturnos pasan nuestros zapatos por rayos X y evalúan la probabilidad de que supongamos una amenaza terrorista. No hace mucho, un programa de formación llamado SPOT (siglas en inglés de «comprobación de pasajeros mediante técnicas de observación») enseñaba a esos agentes a detectar engaños y evaluar riesgos basándose en movimientos faciales y corporales, partiendo de la teoría de que estos movimientos revelan nuestros sentimientos más íntimos. El programa no funcionó, pero costó novecientos millones de dólares a los contribuyentes. Debemos entender la emoción de una manera científica para que los agentes del gobierno no nos detengan —o no pasen por alto a quienes supongan una amenaza— basándose en una visión errónea de las emociones.
  2. Imaginemos ahora que una persona se halla en la consulta de un médico diciendo que siente una opresión en el pecho y que le cuesta respirar; síntomas que pueden indicar un infarto de miocardio. Si la persona es una mujer, lo más probable es que se le diagnostique ansiedad y se la envíe a casa, mientras que si es un varón es más probable que se le diagnostique una cardiopatía y se le aconseje un tratamiento preventivo. Como consecuencia, las mujeres de más de sesenta y cinco años fallecen por infarto con más frecuencia que los varones. Las percepciones de los médicos, del personal de enfermería y de los mismos pacientes reflejan las creencias de la visión clásica de que emociones como la ansiedad se pueden detectar y de que las mujeres son intrínsecamente más sensibles a las emociones que los varones… Unas creencias que pueden tener consecuencias mortales.
  3. La creencia en la visión clásica incluso puede «provocar» guerras. La guerra del Golfo en Irak se debió, en parte, a que el hermanastro de Sadam Huseín creyó que podía «leer» las emociones de los negociadores estadounidenses y dijo a Sadam que Estados Unidos no hablaba en serio al decir que atacaría. La posterior guerra acabó con la vida de 175.000 iraquíes y de centenares de militares de la coalición.

En este enlace podéis leer el primer capítulo de ‘La vida secreta del cerebro‘  (la autora utiliza un ejemplo como hilo conductor que es muy esclarecedor y que hemos omitido para no extendernos demasiado en este artículo).

Plan en familia: la exposición ‘Disney. El arte de contar historias’ de CaixaFórum
Link Enlarge

Plan en familia: la exposición ‘Disney. El arte de contar historias’ de CaixaForum

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 27 abril, 2018 Actualidad, El trastorno de lateralidad 0

Realizar actividades en familia es una buena manera de compartir tiempo de calidad. Hoy os proponemos la exposición de CaixaForum Disney. El arte de contar historias.

 

Plan en familia: la exposición ‘Disney. El arte de contar historias’ de CaixaFórum_Centro de lateralidad Joëlle Guitart

La bella durmiente , 1959. Marc Davis. Estudio para la dirección de arte. Aguada y mina de grafito sobre papel © Disney Enterprises Inc

 

Disney. El arte de contar historias es una exposición que nos explica cómo los personajes y las tramas de la literatura clásica y los cuentos populares en los que se inspiran las películas de este gigante de la animación fueron adaptados para dar el salto al celuloide. Y lo hace a través de materiales originales que vale la pena ver: una amplia selección de más de 200 dibujos, desde acuarelas hasta impresiones digitales, que guían al visitante por la trayectoria creativa de los estudios Disney desde la década de los años 30 del siglo pasado hasta los proyectos más recientes.

 

Plan en familia: la exposición ‘Disney. El arte de contar historias’ de CaixaFórum_Centro de lateralidad Joëlle Guitart

 
Lo mejor de Donald , 1938. Artista del estudio Disney. Esbozo. Lápiz de color y mina de grafito sobre papel © Disney Enterprises Inc.

 

La muestra es, realmente, una oportunidad única para que tanto los niños como los adultos nos sumerjamos en muchos de los relatos que forman parte de nuestra infancia: El rey Midas, Los tres cerditos, La cigarra y la hormiga, Merlín, Robin Hood, Blancanieves, La Sirenita o Frozen, entre otros. Una inmersión a la que sin duda también contribuye la sorprendente y cuidada escenografía que han creado los organizadores con el fin de que el visitante se sienta protagonista de todas estas aventuras.

 

Qué más ofrece la exposición

Disney. El arte de contar historias también incluye algunos fragmentos de las notas de producción, storyboards, estudios de personajes y algunas películas que pueden visionarse in situ: los cortos La diosa de la primavera (1934), Los tres cerditos (1933), El saltamontes y las hormigas (1934), La liebre y la tortuga (1935), El sastrecillo valiente (1938 ) y Tiempo de melodía (1948).

https://lateralidad.com/wp-content/uploads/2018/04/fragmento-de-i-robin-hood-i-0-16-material-prensa-archivo-mov-16-8-mb.mp4
Fragmento de Robin Hood.

Los que estéis interesados en ir a ver la exposición y queráis ampliar la información, tenéis un dossier completo en este enlace. ¡Que la disfrutéis!

Información:

Lugar: CaixaForum

Dirección: Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8. Barcelona.

Horario: de lunes a domingo y festivos, de 10 a 20 h.

Organizadores: Obra Social ”la Caixa” y Walt Disney Animation Research Library.

Precio: 4 €

Un 30 % de la población española sufre alguna patología del sueño
Link Enlarge

Un 30 % de la población española sufre alguna patología del sueño

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 4 abril, 2018 Actualidad, Dormir/sueño 0

Dormir es fundamental para nuestra salud física y mental, pero no basta con dormir las horas adecuadas en función de la edad: el sueño debe ser de calidad; es decir, reparador. Sin embargo, según los datos que manejan los expertos, todo indica que ni dedicamos las horas que necesitamos al descanso ni, en muchos casos, este sueño es de calidad. De hecho, en España, un 30 % de la población sufre alguna patología del sueño. A pesar de que la mayoría de los casos son tratables, menos de un tercio de las personas afectadas busca ayuda profesional.

 

Por qué es tan importante el sueño de calidad

Para que el funcionamiento de nuestro sistema nervioso sea el correcto, necesitamos dormir bien. De otro modo, el rendimiento cognitivo disminuye, así como la concentración, la atención y la memoria. Cuando el sueño no es de calidad, experimentamos cambios de humor y alteraciones en el proceso de toma de decisiones. Asimismo, aumenta el riesgo de hipertensión y la probabilidad de desarrollar y/o agravar otro tipo de enfermedades: pueden surgir complicaciones endocrinas, metabólicas, inmunológicas, psicológicas o psicomotoras, y aumenta la probabilidad de ictus y de demencia vascular. La falta de sueño también puede aumentar la probabilidad de desarrollar y agravar enfermedades como el Parkinson y, posiblemente, el Alzheimer. Y en los niños, puede alterar su desarrollo cognitivo o emocional, provocar problemas de obesidad, hiperactividad, psicomotricidad, impulsividad, rendimiento académico, etc.

 

Cuándo el sueño es de calidad

Un 30 % de la población española sufre alguna patología del sueño

 

«Hablamos de una buena calidad de sueño cuando el tiempo que dedicamos a dormir nos permite sentirnos descansados al día siguiente, cuando no hay interrupciones en los ciclos de sueño y cuando este es lo suficientemente profundo para ser reparador», explica el Dr. Carles Gaig Ventura, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

Evitar la automedicación

Según la última encuesta del Observatorio Español sobre Drogas (OED), el 3,9 % de la población española de entre 15 y 65 años ha consumido hipnóticos sin receta médica durante el último año, un porcentaje que ha aumentado de forma progresiva, sobre todo, entre las mujeres mayores de 30 años. « Los fármacos hipnóticos tomados de forma habitual y sin control médico pueden tener muchos efectos secundarios, algunos realmente graves, como es el caso de las benzodiacepinas», advierte el Dr. Carles Gaig. Los desórdenes del sueño se pueden prevenir y tratar, pero para ello es necesario tener diagnósticos precisos », añade el doctor.

 

‘Únete al mundo del sueño, conserva tus ritmos para disfrutar de la vida’

El pasado 16 de marzo se celebró el Día Mundial del Sueño bajo el lema “Únete al mundo del sueño, conserva tus ritmos para disfrutar de la vida”. La Sociedad Española del Sueño nos explica que, actualmente, vivimos bajo la influencia de tres tipos de relojes o tiempos: el tiempo interno, que es el que marca nuestro reloj biológico; el tiempo social, que es el que nos imponen nuestras obligaciones laborales, familiares y sociales, y el tiempo ambiental, que viene determinado por la luz y la oscuridad generadas por el ciclo solar. Estos tres tiempos deberían estar sincronizados para tener una buena calidad de vida (en su página web puedes hacer un test desarrollado por el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia para saber si en tu vida estos tres tiempos están sincronizados).

En el artículo 35 claves para que al dormir el sueño sea reparador encontrarás recomendaciones específicas para las diferentes franjas de edad. Y si quieres profundizar más en el tema, en este enlace encontrarás un número de la Revista de Neurología dedicado al Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño.

Los 3 posibles cruces del trastorno de lateralidad o lateralidad cruzada
Link Enlarge

Los 3 posibles cruces del trastorno de lateralidad o lateralidad cruzada

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 26 marzo, 2018 El trastorno de lateralidad 0

Los 3 posibles cruces del trastorno de lateralidad

Una persona con trastorno de lateralidad puede presentar de uno a tres cruces de lateralidad. Para determinar cuántos cruces tiene el paciente es necesario realizarle un test completo de lateralidad. No obstante, la observación clínica nos dice que cuantos más síntomas presenta la persona, más cruces detectamos posteriormente en el test; lo cual, como veremos ahora, es lógico. En nuestro centro, el 70 % de los pacientes de más de 8-9 años que hemos tratado tienen los tres cruces (los pacientes de 5 a 8 años suelen tener uno o dos). Es decir, es poco habitual que un paciente presente un solo cruce. Estos datos significan que la retención neurofisiológica en la mayoría de los pacientes es alta (20-40 %), lo que provoca que su rendimiento intelectual esté muy por debajo de su capacidad o potencial real.

Primer cruce de lateralidad

Un primer cruce es cuando el recorrido sináptico de brazos y mano está cruzado con el recorrido sináptico del ojo. Este cruce afecta a la coordinación oculo-manual, motivo por el que causa problemas de lectura y escritura.

Problemas de lectura: en el aprendizaje de la lectura, la mecánica lectora y la retención lectora.

Si la mecánica lectora no es adecuada, la comprensión lectora también será deficiente. Tal como recalcamos a menudo, la lectura es la base de los estudios, y no solo de las asignaturas que solemos relacionar con “letras”: estudiar matemáticas, física o química también requiere leer (libros de texto, enunciados de los problemas a resolver, etc.). Las personas con este cruce suelen tener dificultades también en este tipo de asignaturas, aunque no tengan problemas para comprender los conceptos matemáticos o de la física en sí mismos.

Los problemas de escritura: giran las letras (letras en espejo), en lugar de escribir de izquierda a derecha escriben de derecha a izquierda y/o confunden sonidos (como la r y la d, que escribirán tal como las pronuncian).

A los padres de los pacientes con este cruce les aconsejamos que sus hijos no realicen deportes oculo-manuales (tenis, palas, frontón, etc.), debido a que su práctica estimularía y afianzaría el cruce. En cambio, sí pueden realizar deportes que requieran utilizar las dos manos, como el voleibol.

Los 3 posibles cruces del trastorno de lateralidad o lateralidad cruzada_Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle GuitartSegundo cruce de lateralidad

El segundo cruce que podemos observar es pierna estática-pierna dinámica: es decir, cuando la pierna estática es diestra y la dinámica zurda, o viceversa. En general, las personas que presentan este tipo de cruce son hipotónicas y, por tanto, patosas: se caen y tropiezan con mucha facilidad (sobre todo de pequeños) y no son nada ágiles, motivo por el que suelen eludir los deportes. En este caso, aconsejamos a los padres que el niño haga natación, ya que es un deporte muy completo que estimula todas las sinapsis. Cabe señalar que estos niños nadan mejor por debajo del agua (a diferencia de los hipertónicos) debido a que bucear requiere menos esfuerzo.

El tercer cruce de lateralidad

El tercer cruce es oído-motricidad facial y cervicales: el oído puede ser diestro o zurdo y, en cambio, la motricidad facial y las cervicales están lateralizadas en el lado contrario. Se trata de pacientes con dificultades de concentración y lentitud; dificultades que provocan un bajo rendimiento escolar o laboral.

Tal como señalábamos al principio del artículo, cuantos más cruces tiene la persona, más síntomas presenta, de tal modo que su vida diaria se convierte en una sucesión de problemas a los que debe hacer frente con mucha dificultad y esfuerzo, y sin tener las herramientas necesarias: problemas de aprendizaje, con los maestros, con los compañeros de clase, con los padres, etc. Cuanto más tarde se diagnostica a una persona con el trastorno de lateralidad, más afectada está emocionalmente. Esto es así no por el trastorno en sí mismo, sino por las consecuencias del trastorno: aunque, en general, son niños sociables, si, por ejemplo, tienen el cruce de pierna estática-pierna dinámica, no jugarán bien al fútbol, lo que provocará que sus compañeros les excluyan del juego; en clase de gimnasia serán objeto de burlas, pueden ser un blanco para los acosadores escolares, pueden tener enuresis nocturna, etc. Estas situaciones provocan que se retraigan, se bloqueen y se vuelvan extremadamente sensibles. En los enlaces de abajo podréis encontrar varios artículos en los que profundizamos en las consecuencias emocionales del trastorno de lateralidad.

Entrevista: “Si hay un buen desarrollo motor, mejora el emocional e intelectual”

Los problemas de concentración en personas con lateralidad cruzada

Entrevista a una paciente curada de dislexia y madre de un niño con trastorno de lateralidad

Los tics nerviosos en personas con lateralidad cruzada

¿Tu hijo se distrae a menudo y es lento y patoso? puede ser hipotónico

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Últimos artículos

  • PAS, Personas Altamente Sensibles: lo que deberíamos saber
  • Juegos recomendables para regalar a los niños
  • Guía de la lateralidad cruzada: preguntas y respuestas
  • Mala comunicación entre padres e hijos adolescentes: qué hacer

Estamos en Facebook

Consúltenos

Dirección: C/ Josep Bertrand, 3. Ático 2º. 08021 Barcelona
Tel.: + 34 932 007 586
Móvil: +34 610 791 125
Fax: + 34 932 007 611
E-mail: info@lateralidad.com
  • Lateralidad
  • El centro
  • Diagnóstico y terapia

Diseño web: ©2020 Lladó Comunicación

Top
Utilizamos cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoNoPolítica de privacidad