Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle Guitart
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
Link Enlarge

Por qué cuesta tanto mantener la atención en el aula

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 29 julio, 2021 Actualidad, Problemas de atención

Concluimos la serie de artículos que hemos publicado en las últimas semanas sobre las dificultades para mantener la atención haciendo un resumen de la interesante charla sobre este tema que el educador James M.Lang mantuvo en Aprendemos juntos, el proyecto de educación del BBVA en el que colabora el diario El País.

James M. Lang es autor de varios libros sobre el aprendizaje en el aula. El último de ellos se titula, precisamente, Distracted: Why Students Can’t Focus and What You Can Do About It (Distraídos: por qué los estudiantes no pueden focalizar y qué puedes hacer tú al respecto).

Por si no habéis leído los artículos anteriores, os facilitamos los enlaces:

Terapia para los problemas de atención en adultos

El déficit de atención en niños con lateralidad cruzada (Parte I)

Cómo se trabaja el déficit de atención en niños y adolescentes en terapia (parte II)

Ideas principales de la charla sobre cómo mantener la atención

  • El uso de las tecnologías en el aula puede facilitar el aprendizaje al abrir ventanas al conocimiento, pero también puede distraer a los alumnos. La solución no es decantarse por instaurar siempre la tecnología en el aula o eliminarla de las clases: el profesorado debe poder aplicar su criterio y escoger, en función de cada aprendizaje, utilizarla o no. Por ejemplo: puede ser muy útil utilizar Google Maps para ubicarse virtualmente en un lugar que se esté estudiando, pero a la hora de reflexionar sobre el significado actual de una obra literaria clásica, lo mejor será el intercambio de ideas que se produce en un diálogo abierto.

 

  • Hay que entender que la distracción y la fatiga de la atención son normales. Nuestros cerebros se distraen fácilmente porque, biológicamente, hay razones de peso para ello: aunque necesitamos poder focalizar la atención en una tarea, también necesitamos ser conscientes del entorno. Evolutivamente, esto nos ha salvado de ser presas de otras especies.

 

  • Lo que ha cambiado actualmente es que la tecnología se ha vuelto realmente buena en robarnos la atención. Los dispositivos móviles nos bombardean constantemente diciéndonos que tienen algo superinteresante para nosotros.

 

  • A lo anterior hay que sumar que es propio de nuestra naturaleza sucumbir a la novedad. El cerebro humano siente pequeñas ráfagas de satisfacción al descubrir algo nuevo y estimulante en su entorno. Y el teléfono móvil es una fuente constante de información novedosa, de ideas que se propagan constantemente a través de las redes sociales, páginas web, newsletters, alertas de correo electrónico, etc. Los dispositivos se han vuelto sumamente eficaces en distraernos.

 

  • Aunque el profesorado hace todo lo posible para llamar la atención del alumnado y que esta no disminuya, hay que ser empáticos con los estudiantes y reconocer que la distracción ocurre.
Por qué cuesta tanto mantener la atención en el aula
  • William James, que es uno de los padres de muchas teorías psicológicas y de la educación, señaló que hay dos aspectos a tener en cuenta sobre la atención: uno es ejercer el control de la mente para prestar atención a un objeto o a una experiencia, o incluso a una línea de pensamiento. Pero la segunda parte es bloquear ciertas cosas. En realidad, son dos procesos separados que requieren diferentes partes de nuestro cerebro, la parte de enfoque y la parte de bloqueo.

 

  • Parece que, a medida que envejecemos, una de las cosas que sucede es que somos capaces de mantener la parte de enfoque, pero nuestra capacidad de bloquear otras cosas tiende a degradarse. La falta de atención no se debe a que no puedan concentrarse, sino a que les cuesta más bloquear todas esas otras cosas.

 

  • Es fundamental el espacio físico que ocupa un profesor en el aula. Si los profesores se mantienen detrás de su mesa o en el espacio de la pizarra, se crea una barrera invisible que los aleja de los estudiantes; sobre todo, de los de las últimas filas. Se mantiene mejor la atención en el aula si el profesor se mueve de un lado a otro por todo el aula (sin ser invasivos, llenando el espacio con su presencia e invitando a los alumnos a que participen de lo que está ocurriendo). La idea es que si yo te presto atención a ti, hay más probabilidades de que tú me las prestes a mí.

 

  • Se sabe que la atención está impulsada por la curiosidad. Por tanto, en lugar de convertir las clases en una serie de respuestas (sin preguntas previas), sería mucho más efectivo intrigar primero a los estudiantes con las preguntas y problemas más fascinantes de cada disciplina (como la mayéutica de Sócrates). Somos criaturas que buscan información. Sentimos curiosidad por las cosas y queremos satisfacer nuestra curiosidad. Si empezamos con esas preguntas, aprovecharemos la forma en que a nuestros cerebros les gusta aprender y la forma en que buscan información sobre lo que les interesa.

 

  • Dado que la atención se fatiga con el tiempo, hay que pensar bien cómo estructurar una clase para que no disminuya. Cada vez que haya un cambio de formato o de lo que se está haciendo en el aula, eso va a proporcionar una oportunidad para que la atención se renueve. Y esta estructura hay que comunicársela al alumnado al empezar la clase: dejar claro el tema, los puntos principales que se van a tratar, cuándo van a tener que participar (para que se preparen), etc. Esta estructura les ayuda a mantenerse ahí. Además, debe haber tiempos pasivos y tiempos activos (experiencias que les permitan descansar sus cerebros o hacer que sus cerebros se involucren de una manera diferente). En resumen, el cambio, la variedad y la estructura ayudan a mantener la atención.

 

  • Es posible convertir las aulas en refugios de atención: lugares donde parar todo el ruido e inputs externos, reducir la velocidad y, simplemente, participar de la alegría de aprender. El aprendizaje debe ser una alegría.

 

  • Podéis escuchar la charla completa de James. M. Lang en este enlace:

https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/por-que-nos-cuesta-tanto-mantener-la-atencion-james-m-lang/

 

 

Terapia para los problemas de atención en adultos
Link Enlarge

Terapia para los problemas de atención en adultos

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 25 julio, 2021 El trastorno de lateralidad, Problemas de atención

Los problemas de atención en adultos no siempre tienen como causa el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o una lateralidad mal definida. De hecho, en nuestro centro tratamos a personas adultas que, sin presentar el trastorno ni una lateralidad cruzada, tienen dificultades para focalizar la atención y/ o mantenerla al realizar una actividad. “Hablamos de déficit no como trastorno, sino como falta de atención. Esta dificultad para focalizar la atención y mantenerla puede ir acompañada o no por otros factores como la impulsividad o el estrés. En ambos casos se puede trabajar el problema en terapia, aunque si se dan estos factores añadidos, además de trabajar propiamente la atención, habrá que trabajar paralelamente estos componentes que agudizan el problema”, explica el psicólogo Luis Elías.

Los adultos con problemas de atención son desorganizados, olvidadizos y hacen una mala gestión del tiempo. Emocionalmente, suelen ser inseguros, tienen falta de confianza en sí mismos y poca tolerancia a la frustración. Estos rasgos emocionales repercuten a su vez, en su capacidad de fijar la atención, creándose un circulo que se va retroalimentando.

Los motivos más habituales de consulta

Los motivos más habituales por los que un adulto con problemas de atención decide buscar la ayuda de un especialista son tres:

 

  • Laboral: la lentitud, la desorganización y las dificultades de comprensión y de integración de nuevos proyectos afectan su rendimiento profesional. Esta situación se agrava por el miedo y la angustia a ser despedido y por la presión que sienten cuando se les llama continuamente la atención en el trabajo al no cumplir las expectativas de sus superiores. Son personas que suelen quedarse más horas trabajando para intentar compensar estos déficits, con lo cual no tienen vida personal. Estos pacientes buscan mejorar su productividad o rendimiento en el ámbito laboral. “El 80 % de los pacientes que acuden a terapia por problemas de atención, lo hace por este motivo”, señala Elías. (Puede interesarte leer la entrevista que le hicimos a una paciente que acudió a terapia porque la habían despedido de varios trabajos).
  • Poder sacarse el carnet de conducir, conducir sin miedo o poder fijar la atención en otras cuestiones prácticas de la vida cotidiana relacionadas con el ámbito familiar: en este artículo abordamos concretamente el punto de la conducción. Respecto al segundo, nos referimos a cuestiones como recordar que deben acompañar a un hijo a entrenar o ir a la compra y no olvidarse de lo que se necesitaba, por ejemplo. “Quizá consiguen focalizar la atención en un ámbito esforzándose mucho, pero como no pueden fijar la atención en todos los ámbitos ni mantener el mismo umbral de atención en cada uno de ellos, suelen darle prioridad al laboral. Esto les provoca muchos conflictos familiares”, nos dice el especialista.
  • Imposibilidad de mantener la atención en otros entornos de responsabilidad: la casa, facturas, economía, etc.
Terapia para los problemas de atención en adultos

Cómo se trabajan los problemas de atención en adultos

“Por un lado, se trabaja concretamente la atención con ejercicios específicos. Estos ejercicios están destinados a que consigan estar atentos al máximo en un momento dado. Con otro tipo de ejercicios, trabajamos la atención sostenida. El objetivo es que se vayan alargando estos tiempos de atención plena. Es decir, que puedan estar más tiempo muy atentos”, añade Elías.

Asimismo, el objetivo de la psicoterapia también es ayudar a estas personas a que puedan gestionar mejor el tiempo, proporcionarles habilidades de organización, conseguir que puedan pautar su día a día y reforzar positivamente todos los avances que vayan realizando. “Es muy importante hacer un trabajo de psicoeducación con estos pacientes para que puedan comprender su dificultad, no la estigmaticen, puedan mejorar la comunicación familiar y trabajar poco a poco sus dificultades de atención”, concluye el especialista.

 

En mayo de 2020 reabrimos el centro para las terapias presenciales individuales. Por favor, si vas a pedir cita, lee las medidas sanitarias y protocolos de higiene y seguridad que hemos implementado en el centro para evitar la transmisión cruzada de Covid-19 entre nuestro personal y los pacientes. Para los pacientes que viven fuera de Barcelona, seguimos realizando las terapias online. Si quieres hacernos una consulta, puedes ponerte en contacto con el centro.

Aviso legal y política de privacidad

Aviso legal y política de privacidad

Últimos artículos

  • Las 4 reglas de la empatía que pueden salvarnos de la actual anomia
  • «Todas las emociones son necesarias y tienen que ser escuchadas»
  • Estudiantes, profesores: así es cómo aprende mejor el cerebro
  • «Muchas personas tienen la sensación de no poder más, de saturación»

Estamos en Facebook

Consúltenos

Dirección: C/ Josep Bertrand, 3. Ático 2º. 08021 Barcelona
E-mail: info@lateralidad.com
  • Lateralidad
  • El centro
  • Diagnóstico y terapia

Diseño web: ©2021 Lladó Comunicación

Top