Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle Guitart
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
  • El trastorno de lateralidad
    • Qué es la lateralidad
    • Qué es el trastorno de lateralidad
    • Sintomatología
    • Cómo afecta a nuestra vidas
  • Diagnóstico y terapia
  • El equipo
  • El centro
  • Confinamiento Covid-19: psicoterapia emocional
  • Blog
  • Contacto
  • Español
Las técnicas de relejación aumentan la calidad de vida_entrevista a la psicóloga Meritxell Pujol
Link Enlarge

«Las técnicas de relajación aumentan la calidad de vida»

Susana Lladó - Lladó Comunicación 19 octubre, 2020 Técnicas de relajación, Terapia de lateralidad, Terapia de lateralidad cruzada

Por Susana Lladó

Las preocupaciones y las obligaciones laborales, familiares y sociales pueden llegar a conducir nuestra vida desconectándonos de nosotros mismos. Cuando esto ocurre, el cuerpo nos pasa factura porque los pensamientos y las emociones se reflejan en él tensándolo. La psicóloga Meritxell Pujol nos explica cómo nos pueden ayudar las técnicas de relajación a aumentar nuestra calidad de vida.

No nos han enseñado a conectar con nosotros, con nuestro cuerpo. Dejamos que el día a día nos arrastre, y todas esas tareas diarias nos empujan a fijarnos exclusivamente en el exterior: en el trabajo, las obligaciones domésticas, la vida familiar y social, etc. No queda lugar para conectar con uno mismo, que es lo que nos permitiría gestionar mucho mejor todas estas situaciones cotidianas y gozar de una mejor salud.

Viviríamos mejor si aprendiéramos a relajarnos

Sin duda. Aprender a relajarse aumenta la calidad de vida, nos ayuda a ser más productivos y a poder concentrarnos mejor, además de mejorar nuestra salud y ser fundamental en terapias como la de lateralidad cruzada.

 

Pero cuando nos dicen relájate, tendemos a tensarnos más

La relajación no es algo instantáneo: no se puede pasar del estrés a la relajación ipso facto, ni por exigencia externa. Es un proceso personal, que requiere que busquemos un espacio propio. Sin embargo, las técnicas de relajación se pueden aprender y, una vez aprendidas, sí se puede reducir la tensión en unos minutos.

 

¿Por qué nos cuesta entender lo importante que es encontrar este espacio?

Porque no nos han enseñado a conectar con nosotros, con nuestro cuerpo. Dejamos que el día a día nos arrastre, y todas esas tareas diarias nos empujan a fijarnos exclusivamente en el exterior: en el trabajo, las obligaciones domésticas, la vida familiar y social, etc. No queda lugar para conectar con uno mismo, que es lo que nos permitiría gestionar mucho mejor  todas estas situaciones cotidianas y gozar de una mejor salud.

Muchas personas, cuando se concentran intensamente en algo, fruncen el ceño o aprietan la mandíbula, por ejemplo. Cuando aprenden a identificar esta tensión, aprenden a relajar esas partes del cuerpo conscientemente.

¿Qué ocurre cuando uno aplica una técnica de relajación?

Al concentrarnos en nuestro propio cuerpo focalizando la atención en las sensaciones corporales, paramos todo ese ruido exterior de los pensamientos, y se ralentizan la respiración y la frecuencia cardíaca.

 

¿Se trata de escuchar el cuerpo?

Sí, algo que, normalmente, solo hacemos cuando notamos algún dolor, cuando ya hemos acumulado demasiada tensión. Escuchar el cuerpo mientras hacemos una sesión de relajación nos permite fijarnos en qué partes están tensas o más cansadas para distenderlas.

 

¿De qué manera?

Aprender a diferenciar cuándo un musculo está en tensión y cuándo esta relajado nos ayuda a poder relajarlo conscientemente.

 

¿Nos puedes poner un ejemplo?

Muchas personas, cuando se concentran intensamente en algo, fruncen el ceño o aprietan la mandíbula, por ejemplo. Cuando aprenden a identificar esta tensión, aprenden a relajar esas partes del cuerpo conscientemente.

De la misma forma que nuestra respiración es un reflejo de cómo nos sentimos, también podemos modificar nuestro estado modificando la respiración. Hay una relación muy estrecha entre la respiración, los pensamientos y las emociones.

¿Qué papel juega la respiración en la relajación?

Sin respiración no hay vida. Es una obviedad; sin embargo, la mayoría de las personas no le prestan atención a su respiración en todo el día. La relajación, tanto la muscular como la mental, van ligadas a una respiración consciente y profunda.

 

¿Respirar conscientemente?

Sí. En primer lugar, ser conscientes de nuestra respiración, y observar si es rápida o lenta, corta o profunda, si es diafragmática o no.

 

¿Qué ocurre cuando respiramos profundamente?

El cuerpo se oxigena, y la musculatura se relaja. Ahora bien, hay personas que creen estar respirando profundamente y, de hecho, colapsan el cuerpo al hacerlo. En la sesiones de relajación enseñamos a respirar correctamente para obtener todos los beneficios que una buena respiración nos proporciona, porque respirar es más que inhalar y exhalar.

 

Respirar es más que inhalar y exhalar

Sí, nuestra respiración habla de cómo nos influyen los pensamientos y de cómo estamos emocionalmente. Pero de la misma forma que nuestra respiración es un reflejo de cómo nos sentimos, también podemos modificar nuestro estado modificando la respiración. Hay una relación muy estrecha entre la respiración, los pensamientos y las emociones.

 

Muchas personas, incluso cuando están supuestamente descansando o desconectando, no pueden evitar dejar la mente libre de pensamientos, y le siguen dando vueltas a lo que tienen que hacer al día siguiente o a lo que les ha sucedido durante el día. La relajación facilita que estos pensamientos invasivos pasen de largo, aportando calma a nuestro cerebro.

Las sesiones de relajación forman parte de la terapia de lateralidad

Sí, son una herramienta muy útil para que la evolución de la terapia sea la óptima, ya que ayuda a los pacientes a estar más centrados en el momento presente y a ser más conscientes de sí mismos porque la relajación activa el esquema corporal (en el artículo Los beneficios de la relajación en la terapia de lateralidad se explica en detalle). Aunque las técnicas de relajación que enseñamos en el centro también van dirigidas a personas que no presentan problemas de lateralidad.

 

¿Existen diversas técnicas de relajación?

Sí, y cada persona debe encontrar la que le funciona mejor. En las sesiones de nuestro centro promovemos que cada persona encuentre sus propios recursos para poder relajarse. Cuando se han adquirido la práctica y la técnica, la persona puede ser consciente de cuando está muy nerviosa y poner en práctica alguna de las técnicas.

 

¿Se pueden aplicar en cualquier situación?

Sí, ante cualquier situación que produzca ansiedad, nerviosismo, malestar o estrés: antes de un examen o de una exposición; antes de coger un avión, si a la persona le da miedo volar, etc.

 

¿En qué más puede ayudarnos conocer las técnicas de relajación?

Muchas personas, incluso cuando están supuestamente descansando o desconectando, no pueden evitar dejar la mente libre de pensamientos, y le siguen dando vueltas a lo que tienen que hacer al día siguiente o a lo que les ha sucedido durante el día. La relajación facilita que estos pensamientos invasivos pasen de largo, aportando calma a nuestro cerebro.

 

¿Tiene algún beneficio más?

A través de la relajación también podemos revivir experiencias reconfortantes que nos relajan emocionalmente.

En las primeras sesiones, muchos pacientes no logran relajarse, pero les explicamos que es normal. No obstante, estas primeras sesiones de aprendizaje no son tiempo perdido: los pacientes van conociéndose mejor a sí mismos y pueden ir observando con qué técnicas se sienten más cómodos y cuáles les funcionan mejor.

¿A qué te refieres?

Relajarse, acurrucarse y recogerse en uno mismo nos conecta con sensaciones primarias como las que sentíamos cuando éramos bebés y estábamos en situaciones de placidez con nuestra madre. Estar tumbados, disfrutar del silencio, del placer de mover algunas partes de nuestro cuerpo a nuestro antojo y escuchar qué partes se quieren estirar y qué partes se quieren replegar nos puede aportar una vivencia emocional retrospectiva, proporcionándonos una gran relajación emocional.

 

¿Cómo enseñáis las técnicas de relajación?

Al principio, el terapeuta guía las sesiones y estas se repiten varias veces, ya que aprender a relajarse es un proceso que requiere entrenamiento.  Después, van implementando ellos solos las técnicas en las sesiones para, finalmente, utilizarlas en su vida diaria cuando las necesitan.

 

¿Todos los pacientes aprenden a relajarse?

En las primeras sesiones, muchos pacientes no logran relajarse, pero les explicamos que es normal. No obstante, estas primeras sesiones de aprendizaje no son tiempo perdido: los pacientes van conociéndose mejor a sí mismos y pueden ir observando con qué técnicas se sienten más cómodos y cuáles les funcionan mejor.

 

¿Los niños también aprenden a relajarse?

Sí, desde luego. Y es muy bueno para ellos porque, además de aprender a calmarse, toman conciencia de su esquema corporal, lo cual es muy beneficioso para su desarrollo.

El pasado 11 de mayo reabrimos el centro para las terapias presenciales individuales. Por favor, si vas a pedir cita, lee las medidas sanitarias y protocolos de higiene y seguridad que hemos implementado en el centro para evitar la transmisión cruzada de Covid-19 entre nuestro personal y los pacientes. Si quieres hacernos una consulta, puedes ponerte en contacto con el centro.

Respondemos las preguntas más frecuentes sobre la terapia de lateralidad cruzada
Link Enlarge

¿En qué consiste la terapia de lateralidad cruzada?

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 13 octubre, 2020 El trastorno de lateralidad, Lateralidad cruzada, Sin categorizar, Terapia de lateralidad cruzada

La lateralidad no hace referencia exclusivamente a la mano

Para comprender en qué consiste la terapia de lateralidad cruzada, lo primero que hay que saber es que la lateralidad de una persona no hace referencia únicamente a la mano. Algunas personas creen erróneamente que tener la lateralidad mal establecida significa tan solo confundir la derecha con la izquierda, sin más implicaciones, porque desconocen que la lateralidad de una persona entraña todo el eje corporal; es decir, el eje ojo-mano-pie, además del oído.

Si la lateralidad de todo este eje no ha quedado bien definida como diestra o zurda durante los 5 primeros años de vida (lateralidad homogénea), la persona no podrá desarrollarse con una buena construcción del esquema corporal, ni podrá integrar adecuadamente las percepciones que le lleguen del mundo externo, por lo que no podrá orientar bien su cuerpo en el espacio ni su yo en el tiempo, de la misma forma que tampoco podrá ubicar bien los objetos respecto a su cuerpo.

Cuando hay grupos neurofisiológicos dominantes hacia un lado y otros grupos neurofisiológicos dominantes hacia el lado opuesto, esta heterogeneidad puede provocar dificultades en la coordinación psicomotriz. Todo ello repercutirá en el buen desarrollo neurofisiológico y, por tanto, en la adquisición de diversos aprendizajes.

Por otra parte, también es preciso aclarar que el hecho de confundir en algunas ocasiones la derecha con la izquierda no significa necesariamente que la persona tenga mal establecida su lateralidad.

Por las razones expuestas anteriormente, la única manera de poder hacer un diagnóstico certero de lateralidad es realizar un test completo que incluya la lateralidad de mano, pierna estática, pierna dinámica, ojo, oído y cervicales.

Os recomendamos leer el artículo ¿Cuándo hablamos de lateralidad cruzada? Tipos y tratamiento.

En qué consiste la terapia de lateralidad cruzada

La finalidad de la terapia de lateralidad es lateralizar a los pacientes homolateralmente (como diestros o como zurdos, según los resultados del test), aunque ninguna persona tiene una lateralidad 100 % homolateral.

Ahora bien, dado que estas personas han sufrido mucho a causa del trastorno y que suelen estar muy tensionadas, no basta con enfocar la terapia exclusivamente a la estimulación de los grupos neurofisiológicos para que esta sea eficaz: se hace imprescindible trabajar la relajación del cuerpo y realizar un abordaje emocional. Así pues, trabajamos paralelamente en tres aspectos:

  1. Los ejercicios orientados a estimular todos los ítems que engloba la lateralidad y la psicomotricidad: la concentración, la comprensión, la memoria, la orientación temporal y espacial, el equilibrio, etc.
  2. Las técnicas de respiración y relajación enfocadas a distender el cuerpo para que los ejercicios psicomotores cumplan su función y el cerebro sea capaz de aprender e integrar los nuevos conocimientos.
  3. La parte emocional que pueda interferir en la evolución del paciente.

Además de lateralizar a la persona homolateralmente, el objetivo final de la terapia de lateralidad cruzada es armonizar las funciones mentales trabajando la coordinación de las corporales. Mediante esta reeducación se corrige la incapacidad de la contención motriz, mental, afectiva e intelectual, ya que el pensamiento, el movimiento (incluyendo el equilibrio) y la relación con el entorno son 3 aspectos que están interrelacionados: si uno de estos aspectos falla, el desarrollo de los otros dos queda afectado.

Cuáles son los ítems de la lateralidad y la psicomotricidad

La terapia de lateralidad la desarrollamos a través de los siguientes ítems :

  • Equilibrio estático. Control postural
  • Equilibrio dinámico. Coordinación general
  • Motricidad facial
  • Habilidad manual y digital
  • Esquema corporal
  • Orientación derecha-izquierda
  • Estructuración temporal
  • Estructura espacial
  • Organización perceptiva
  • Organización temporal

Equilibrio estático

El control postural o equilibrio estático es la facultad que tiene el sujeto de mantener durante un cierto tiempo (uno 15 segundos, aproximadamente) el conjunto de sinergias necesarias para el control de la inmovilidad.

Equilibrio dinámico: coordinación general

La falta de coordinación dinámica se observa en estos pacientes por el andar patoso, los tropiezos, las caídas frecuentes y la descoordinación entre el movimiento de los miembros superiores e inferiores. Se ve también por la dificultad para correr, subir y bajar escaleras, utilizar los juegos de los parques (columpio, saltar a la cuerda…). Estos pacientes tampoco saben ir en bicicleta.

Os recomendamos leer el artículo Por qué los problemas de equilibrio físico afectan al equilibrio emocional.

Motricidad facial

Es la falta de tono neuromuscular en la cara, que se corresponde con una hipotonía general en todo el cuerpo. Las personas afectadas muestran desde bebés dificultades para aprehender el pezón de la madre, les cuesta masticar y tienen dificultades para tragar saliva.

La motricidad facial repercute en el lenguaje oral y en la articulación de las letras d, r, g, j, l, ll. La dificultad que tienen las personas de su entorno para comprenderles les pone muy nerviosos y les hace sentirse no entendidos ni atendidos.

Este trastorno se relaciona con la coordinación dinámica y repercute en el lenguaje escrito; el cual, si se contempla aisladamente, dirige muchas veces al paciente hacia tratamientos de falsas dislexias y disortografías. El tratamiento previo debe dirigirse al esquema corporal y a la coordinación general.

Habilidad manual y digital

A estas personas se les suelen caer los objetos de las manos, tienen dificultad para cortar la carne, desbordan los vasos o tazas al servirse una bebida, etc. La escritura es con mala letra (disgrafía o incluso agrafía), por lo que sus presentaciones y trabajos suelen estar emborronados y sucios; no saben colorear, pegar gomets, seguir cenefas, ni dibujar. Se ve dejadez en el aliño y dificultades para operaciones sencillas como manipular una cremallera haciéndolo con gran lentitud motriz.

En cuanto a los dedos hay una falta de precisión en sus movimientos. No se valen solos para actos como ducharse, vestirse, atar los cordones de los zapatos o ponerse unos calcetines. Incluso tienen dificultades para coger un lápiz correctamente, lo que también hace que su escritura sea muy deficiente.

Estos trastornos conllevan una importante lentitud motriz tanto en casa como en la escuela o instituto, y pueden generar actitudes de rechazo, burla y segregación; sobre todo, en las actividades deportivas (leer el artículo Lateralidad: las dificultades de coordinación en el deporte).

Ante el caso de personas hipotónicas con lateralidad cruzada se crea una confusión con personas dispráxicas. Son falsos dispráxicos; no tienen retraso motor, sino retardo. Pueden tener un cociente intelectual alto y creerse “tontos” y ser tratados como tales.

Esquema corporal

El esquema corporal debe trabajarse en dos aspectos: el conocimiento del cuerpo y la utilización del cuerpo. En el primero, se trata de que el niño conozca y distinga las diferentes partes de la cara y, en general, del resto del cuerpo. Este conocimiento se refiere tanto a su propio cuerpo como al del “otro” (un sujeto al que observe). En cuanto al segundo aspecto, el de la utilización del cuerpo, el terapeuta debe poder apreciar si el niño (o el adolescente o adulto) conoce la utilidad de cada una de las partes, ya que, de no ser así, este desconocimiento implica un conocimiento deficiente del esquema corporal; conocimiento que habrá que trabajar.

Te recomendamos leer la entrevista La organización corporal determina el desarrollo de las funciones superiores.

Orientación derecha-izquierda

La persona debe tener una buena orientación basada en su conocimiento de la derecha y la izquierda, tanto sobre sí mismo como sobre el “otro” (en este caso, el terapeuta) y sobre los objetos. La orientación derecha-izquierda constituye una parte del problema general de orientación.

Previamente al tratamiento de la orientación derecha-izquierda, debe estimularse la noción de arriba-abajo, lejos-cerca, dentro-fuera.

La adquisición de la orientación derecha-izquierda es muy difícil de adquirir. Si al conductor de un coche que tiene este problema se le dan indicaciones de uno u otro lado, seguramente lo hará al revés. Y tendrá problemas con las maniobras de aparcar, relacionar los movimientos del volante con los del coche, además de utilizar las marchas adelante y atrás (leer el artículo Las dificultades para conducir se pueden trabajar en terapia).

Estructuración temporal

Afecta a la capacidad para percibir distintos ritmos y reproducirlos. Por ejemplo: repetir una frecuencia rítmica con sonidos bucales, batiendo palmas, golpeteos, silbidos, etc.

Estructura espacial

La estructuración espacial es la capacidad para descomponer el espacio en elementos y lograr su abstracción. Esta capacidad se observa, por ejemplo, en el ejercicio que consiste en preguntarle al paciente en cuántos pasos recorrería una sala determinada. Para llevarlo a cabo, debe realizar mentalmente dos operaciones: descomponer el espacio específico de la sala y calcular en cuántos pasos podría cruzarla.

Te recomendamos leer la entrevista La desorientación espacial limita la movilidad de las personas con trastorno de lateralidad.

Organización perceptiva

Se trata de la capacidad para diferenciar las formas. Se trabaja con puzles, rompecabezas, tangram, etc.

Organización temporal

La organización temporal es la capacidad de diferenciar la noción “antes – ahora – después”. Constituye el ítem fundamental para la adquisición de la lectoescritura, del concepto de los números y la noción del cambio.

La terapia, ¿es individual o grupal?

La terapia de lateralidad cruzada siempre es personalizada. No obstante, dependiendo del caso y de la evolución del paciente, la sesiones de terapia se realizan individualmente o en grupo, aunque lo más habitual es que sean grupales. En esta entrevista puedes ampliar la información sobre por qué la terapia de lateralidad cruzada debe ser personalizada.

¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones?

En general, los pacientes acuden a terapia una vez por semana y la sesiones son de 1 hora (terapia individual) u hora y media (terapia en grupo).

¿En qué consisten los ejercicios?

Los ejercicios del programa son específicos para estimular los recorridos neurofisiológicos que activan el lóbulo cerebral correspondiente a la lateralidad debida, y el programa es dinámico; es decir, se adecua constantemente a la evolución particular del paciente.

Te recomendamos leer el artículo La lateralidad no se cura haciendo ejercicios de YouTube.

¿Por qué hay ejercicios comunes?

Porque hay una serie de síntomas que son comunes a casi todas las personas que tienen un problema de lateralidad (a partir de los 5 años):

  1. Dificultades en el lenguaje oral: fluidez, mecánica lectora, retención y comprensión lectora.
  2. Dificultades en el lenguaje escrito: disgrafía, disortografía y sintaxis.
  3. Deficiencias motoras y funcionales.
  4. Dificultades para las matemáticas: aprendizaje mecánico y razonamiento.
  5. Dificultades para la concentración.
  6. Inestabilidad locomotora y psicoemocional.
  7. Inseguridad y ansiedad.
  8. Problemas de estructuración/organización espaciotemporal.
  9. Dificultades para la integración y retención de la información.

¿Por qué son necesarios los ejercicios personalizados?

Porque las personas con lateralidad cruzada pueden presentar de 1 a 3 cruces de lateralidad y cada cruce tiene una sintomatología asociada diferente (además de la común). Asimismo, aunque dos personas presenten el mismo número de cruces de lateralidad, nunca los presentan en el mismo grado. Además, los pacientes o bien son hipotónicos o bien son hipertónicos. Esta diferencia en el tono muscular también hace necesario trabajar de forma personalizada.

¿Por qué se trabaja la motricidad?

Porque la mayoría de los niños con lateralidad cruzada presentan un retraso en su desarrollo motor y porque los niños con lateralidad cruzada e hipotonía (tono muscular más bajo de lo normal) tienen una coordinación motora deficiente (las personas con lateralidad cruzada son hipotónicas o hipertónicas). En esta entrevista puedes ampliar la información.

¿Los ejercicios de psicomotricidad son juegos?

No, aunque planteamos las actividades manuales y los ejercicios de psicomotricidad como si fueran juegos porque es prioritario que el niño perciba el espacio de terapia como un espacio libre de amenazas: solo así, desde lo que él percibe como un juego, el niño puede conectar con su yo y reforzarlo, podemos trabajar todos los ítems de la lateralidad, reducir su angustia y trabajar sus miedos y problemas conductuales.

En este artículo encontrarás información detallada sobre la función del juego en la terapia de lateralidad cruzada.

¿Se trabajan todos los síntomas a la vez?

Durante los cinco primeros meses, sobre todo, no se deben trabajar todos los síntomas a la vez y, durante toda la terapia, los ejercicios deben seguir una cronología determinada. Primero hay que consolidar una lateralización homolateral básica y, según los resultados neurofisiológicos que muestre el primer test de control, se va avanzando.

Cada paciente exige un tratamiento y un orden específicos. Si no se siguen correctamente, los ejercicios podrían resultar perjudiciales. Por ejemplo, no se debe trabajar el equilibrio dinámico sin estimular antes el equilibrio estático. Lo mismo ocurre con la orientación derecha-izquierda, arriba-abajo y organización perceptiva, que necesitan de una elaboración previa del esquema corporal. Trabajar la organización temporal necesita de una capacidad de abstracción que se elabora en la estructuración temporal. El orden en el trabajo depende de la patología del paciente, por lo que es un orden individualizado que puede ser colectivo si tienen un mismo nivel o cuadro.

¿Cómo se trabajan, por ejemplo, las dificultades lectoras?

Si, por ejemplo, un niño tiene dificultades con la mecánica o la comprensión lectora, en terapia no trabajamos la lectura, sino la estimulación del área de Brocca, que es la del lenguaje y la coordinación ideomotriz. Esta estimulación es la que nos permite resolver los problemas que tiene de disortografía, sus dificultades para entender enunciados, construir correctamente las frases, etc.

La terapia de lateralidad cruzada en adultos

En este artículo encontrarás la información específica sobre el tratamiento de lateralidad en adultos de 30 a 50 años, aproximadamente.

En este artículo encontrarás la información específica sobre el tratamiento de lateralidad en personas mayores de 60 años.

Los test de control durante la terapia de lateralidad cruzada

Cuando el niño lleva un mes y medio de terapia (6-8 horas de trabajo, en función de si es individual o en grupo), siempre tengo una reunión de cambio de impresiones con los padres. En esta entrevista les explico que todavía no les voy a comunicar cambios significativos en su hijo, debido a que estos suelen producirse un poco después, y que la visita es para hacerles saber si su hijo viene de buen grado al centro, si lo vamos a cambiar de grupo o no, etc., y para que me pregunten todo aquello sobre lo que puedan tener dudas. Asimismo, en los casos en los que observo que, como pareja, tienen alguna dificultad que puede interferir en la evolución del niño, intervengo como psicoterapeuta.

Una vez que los pacientes inician la terapia de lateralidad cruzada, cada cinco meses realizo un test de control. Los resultados de estos test, más los informes recabados en las sesiones de terapia, me permiten ver cuál ha sido su evolución durante el periodo correspondiente.

Lo normal es que los resultados del primer test muestren solamente leves mejoras, pero esta pequeña evolución debe darse para que podamos seguir adelante con la terapia.

A partir del segundo test los buenos resultados se multiplican. Esto no se debe, como creen los padres en un primer momento, a que hayamos acelerado el ritmo terapéutico, sino a que se suma el trabajo del primer mes y medio al realizado en los meses siguientes: a base de reeducar al cerebro con los ejercicios adecuados para que aprenda cuál es lado derecho y cuál el izquierdo, va estableciendo correctamente los canales de transmisión; de tal manera que los impulsos nerviosos cada vez sufren menos bloqueos y van menos ralentizados al pasar de un lado del cuerpo al lado opuesto del cerebro, estableciéndose las sinapsis necesarias y estimulando los lóbulos pertinentes para realizar las diversas funciones cognitivas. Los test subsiguientes siempre muestran resultados cada vez más notables.

Al finalizar la terapia, se les da a los pacientes unas indicaciones para que practiquen en su domicilio unos ejercicios con el objetivo de seguir estimulando los recorridos neurofisiológicos. En intervalos de cinco meses, realizamos los tres últimos test de control hasta que damos el alta definitiva.

El 100 % de los pacientes quedan lateralizados homolateralmente, al  menos, en un 80 %, si bien la mayoría de ellos supera este porcentaje hasta lograr una lateralización del 90-95 % (nunca he observado una lateralización homolateral al 100%  diestro-zurdo en ninguna persona). Una vez curados, los pacientes no presentan regresiones; es decir, no hay recaídas. Al tratarse de una terapia neurofisiológica, el problema de lateralidad queda solucionado, ya que los impulsos nerviosos no vuelven a cruzarse por sí solos.

Si quieres hacernos una consulta, puedes contactar con el centro y te atenderá un especialista.

El pasado 11 de mayo reabrimos el centro para las terapias presenciales individuales. Por favor, si vas a pedir cita, lee las medidas sanitarias y protocolos de higiene y seguridad que hemos implementado en el centro para evitar la transmisión cruzada de Covid-19 entre nuestro personal y los pacientes.

«La terapia de lateralidad cruzada debe ser personalizada»
Link Enlarge

«La terapia de lateralidad cruzada debe ser personalizada»

Centro de lateralidad y psicomotricidad Joelle Guitart 14 julio, 2020 El trastorno de lateralidad, Hipertonía, Lateralidad cruzada, Terapia de lateralidad cruzada

Por Susana Lladó

 

La directora de nuestro centro, Joëlle Guitart, nos explica en esta entrevista el caso de un paciente de 11 años con lateralidad cruzada y fuerte hipertonía que acaba de finalizar la terapia después de haber sido lateralizado a la izquierda, como zurdo, en un 95 %; el máximo de recuperación posible.

A pesar de que su cociente intelectual era alto, sus padres lo trajeron al centro porque tenía importantes dificultades escolares. El paciente tenía un nivel de lateralidad que correspondía a un niño de 8 años.

¿Qué particularidades presenta este caso?

Se trata de un paciente con lateralidad cruzada que llegó al centro cuando tenía 11 años y 10 meses. Presentaba una lateralidad heterogénea con dominancia izquierda; es decir, zurda, y una hipertonía bastante acentuada en cuanto a tensión neuromuscular.

 

¿Qué repercusiones tenía en su vida esta lateralidad cruzada?

A pesar de que su cociente intelectual era alto, sus padres lo trajeron al centro porque tenía importantes dificultades escolares. El paciente tenía un nivel de lateralidad que correspondía a un niño de 8 años. En aquel momento, estaba en sexto de Primaria y sus padres estaban preocupados porque veían que con esas dificultades iba a ser improbable que pudiera cursar el Bachillerato.

¿Cuáles eran en concreto estas dificultades escolares?

Fundamentalmente, tenía problemas de concentración, se dispersaba mucho, no podía seguir las explicaciones de los profesores, era muy lento escribiendo y tenía un rechazo hacia la lectura. Además, la mecánica lectora también era deficiente, le costaba mucho leer en voz alta y, como la retención lectora no era buena, tampoco comprendía lo que leía.

 

¿En qué consistía la falta de concentración?

Los problemas de concentración son un síntoma de lateralidad cruzada. Cuando los pacientes son chicos en edad escolar suelen atender en clase, ya que son niños aplicados, pero de repente se desconectan y ya no escuchan. Esto afecta a su rendimiento escolar, porque cuando en casa tienen que hacer los deberes, no saben qué les han mandado hacer o no recuerdan las directrices para hacer los trabajos.

 

¿Presentaba alguna dificultad más?

Era un niño muy ansioso, lo que aumentaba y agudizaba los bloqueos típicos de las personas con lateralidad cruzada. Y necesitaba ir a dormir con sus padres todas las noches. De hecho, este aspecto no se solucionó hasta hace diez meses, aproximadamente.  Por lo demás, el desarrollo de su psicomotricidad había sido normal: se sentó a los 6 meses, empezó a andar a los 12, comenzó a hablar claro y bien a los 2 años, a los 3 años controló los esfínteres de noche, etc. Tampoco había problemas de relación, es un niño sociable y con amigos, ni de enfermedades.

El profesor se percató de que tenía un problema de lateralidad porque había tenido como alumna a una expaciente del centro y conocía su caso. Supo detectar los síntomas y lo derivó al centro. Es fundamental el papel del profesorado en la detección de la lateralidad cruzada.

¿Cómo se dieron cuenta sus padres de que tenía lateralidad cruzada?

Fue su profesor de natación quien se dio cuenta. Como hipertónico, Joaquín es un chico ágil al que le gustan los deportes, y compite en natación. El profesor se percató de que tenía un problema de lateralidad porque había tenido como alumna a una expaciente del centro y conocía su caso.  Supo detectar los síntomas y lo derivó al centro. Es muy importante el papel del profesorado en la detección de la lateralidad cruzada.

 

¿Cuáles fueron los resultados del test de lateralidad?

El primer test lo realizamos en mayo de 2017. La lateralidad de brazo/mano era 70 % izquierda y 30 % derecha; la del ojo, 55 % izquierda y 45 % derecha; la lateralidad de la pierna estática era derecha; la pierna dinámica, 60 % izquierda y 40 % derecha; el oído, 55 % derecho y 45 % izquierdo; y la lateralidad de la motricidad facial y cervicales era 55 % derecha y 45 % izquierda.

 

¿Había que lateralizarlo como zurdo, entonces?

Así es, es la decisión que tomamos. Y ha sido un caso muy satisfactorio en diversos sentidos.

 

¿Por qué?

Porque es un claro ejemplo de que cuando el paciente tiene una familia que está volcada en su recuperación y el paciente también tiene una buena predisposición, todo el proceso del tratamiento va mucho mejor. Joaquín tiene unos padres colaboradores que acudieron al centro con un gran interés por resolver los problemas de su hijo, él se adaptó muy bien a la terapia y nunca faltó a una sesión. Además, la relación con su terapeuta fue muy buena desde el principio. Todos estos factores de actitud, dinámica familiar y psicológicos contribuyen enormemente. Cuando, en cambio, tienes que trabajar estos aspectos, la terapia se alarga.

Ha terminado la terapia con un 95 % de recuperación de lateralidad, que es lo máximo posible. Recordemos que ninguna persona está lateralizada homolateralmente a la derecha o a la izquierda al 100 %.

Joaquín acaba de terminar la terapia

Sí, el mes pasado, en junio. Ha terminado la terapia con un 95 % de recuperación de lateralidad, que es lo máximo posible. Recordemos que ninguna persona está lateralizada homolateralmente a la derecha o a la izquierda al 100 %. En mi experiencia clínica de casi 50 años nunca he visto a una persona completamente diestra o zurda.

 

¿Cuáles han sido los resultados del último test de control?

A todos los pacientes, desde que inician la terapia, les realizamos un test de control cada 5 meses para evaluar su progresión.  En cada test de control se puede observar la evolución de todos los ítems propios de lateralidad cruzada: esquema corporal, orientación perceptiva, orientación derecha-izquierda, estructuración y orientación espacial, estructuración rítmica, organización temporal (la cual es fundamental para la lectura), el equilibrio estático y dinámico, motricidad facial, motricidad digital, etc. Y en función de los resultados que se van obteniendo, vamos adaptando también los ejercicios de psicomotricidad de la terapia y la parte emocional de la misma.

El último test de control de Joaquín mostró una lateralidad de brazo/mano 95 % izquierda, 5 % derecha; una lateralidad del ojo 80 % izquierdo, 20 % derecho; pierna estática, izquierda; pierna dinámica, 85 % izquierda; oído, 65 % izquierdo; y motricidad facial y cervicales, 65 % izquierda y 35 % derecha.

La terapia de lateralidad cruzada es una terapia larga, aunque la mayoría de los pacientes solo acuden 1 vez por semana, y requiere constancia. No obstante, cuando el trabajo neurofisiológico se hace adecuadamente, el paciente ya no vuelve a modificar su lateralidad.

¿Cuánto ha durado su terapia?

La ha finalizado con 14 años y 4 meses. Acaba de terminar tercero de ESO y va a empezar el Bachillerato. La terapia de lateralidad cruzada es una terapia larga, aunque la mayoría de los pacientes solo vengan 1 vez por semana, y requiere constancia. No obstante, cuando el trabajo neurofisiológico se hace adecuadamente, el paciente ya no vuelve a modificar su lateralidad. Es decir, no hay regresión ni recaídas.

Ahora, como todos los pacientes, Joaquín tendrá que hacer una serie de ejercicios en casa 3 veces por semana durante cinco minutos. Son ejercicios que conoce bien porque los ha estado haciendo estos años en consulta con su terapeuta. Y cada cinco meses vendrá a hacer un test de control evolutivo. Esto se hace siempre tres veces con este intervalo de tiempo de 5 meses. Al finalizar este periodo, le daremos el alta definitiva.

 

Una última pregunta, ¿es importante distinguir entre una persona con lateralidad cruzada hipertónica y una persona con lateralidad cruzada hipotónica?

Todas las personas con lateralidad cruzada presentan una sintomatología común: dificultades en el lenguaje oral y escrito, deficiencias motoras y funcionales, dificultades de concentración y comprensión, inestabilidad locomotora, etc. A esta sintomatología hay que sumar la propia de cada paciente en función de los cruces de lateralidad que presente y de si es hipotónica o hipertónica. Por esta razón la terapia de lateralidad cruzada debe ser completamente personalizada. Los ejercicios que se hacen con un paciente podrían ser perjudiciales para otro.

El pasado 11 de mayo reabrimos el centro para las terapias presenciales individuales. Por favor, si vas a pedir cita, lee las medidas sanitarias y protocolos de higiene y seguridad que hemos implementado en el centro para evitar la transmisión cruzada de Covid-19 entre nuestro personal y los pacientes. Si quieres hacernos una consulta, puedes ponerte en contacto con el centro.

Últimos artículos

  • «A veces, es conveniente lateralizar al paciente a la izquierda»
  • PAS, Personas Altamente Sensibles: lo que deberíamos saber
  • Juegos recomendables para regalar a los niños
  • Guía de la lateralidad cruzada: preguntas y respuestas

Estamos en Facebook

Consúltenos

Dirección: C/ Josep Bertrand, 3. Ático 2º. 08021 Barcelona
Tel.: + 34 932 007 586
Móvil: +34 610 791 125
Fax: + 34 932 007 611
E-mail: info@lateralidad.com
  • Lateralidad
  • El centro
  • Diagnóstico y terapia

Diseño web: ©2020 Lladó Comunicación

Top
Utilizamos cookies para poder ofrecerle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoNoPolítica de privacidad