Las funciones cerebrales están lateralizadas
Como ya sabemos, el cerebro se subdivide en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, y ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso: un haz de conexiones neuronales que los comunica y coordina. Asimismo, cada hemisferio está especializado en funciones y habilidades diferentes, y controla los músculos del lado opuesto del cerebro. Dicho de otro modo: nuestro cerebro está lateralizado, y a esta distribución la denominamos “lateralidad” (leer el artículo Lo que necesitas saber para entender qué es el trastorno de lateralidad).
Lateralidad homogénea y lateralidad cruzada o heterogénea
Según cómo se distribuyan las funciones corporales en nuestro cerebro (entre los dos hemisferios), utilizaremos preferentemente un lado u otro del cuerpo (el derecho o el izquierdo) para realizar las múltiples acciones cotidianas: escribir, coger unas tijeras, jugar al fútbol, etc. Cuando una persona utiliza preferentemente el lado derecho de su cuerpo, decimos que es diestra; cuando, preferentemente, utiliza el lado izquierdo, decimos que es zurda (no existe la lateralización 100 % diestra o zurda). Pero en ambos casos (y este es el punto importante para entender después qué es la lateralidad cruzada) la lateralidad es homogénea; es decir, es la misma para la mano, pierna y pie dominantes, ojos, oídos y cervicales.
Sin embargo, en algunas personas (un 25 % de la población), y debido a causas genéticas, el proceso de lateralización (que finaliza, aproximadamente, a los 5 años) no se produce correctamente, por lo que no son homolateralmente diestras o zurdas. A esta lateralidad heterogénea la denominamos lateralidad cruzada; un trastorno neurofisiológico que afecta al desarrollo cognitivo de la persona ocasionándole muchos problemas de aprendizaje (de lectura, escritura, orientación espaciotemporal, matemáticas, razonamiento, lógica, equilibrio, etc.) y, en consecuencia, también un gran sufrimiento emocional.
Un ejemplo de lateralidad cruzada sería el de una persona cuyo recorrido sináptico de brazo y mano tuviera dominancia diestra y, en cambio, presentara ojo dominante zurdo, pierna estática zurda, pierna dinámica diestra, oído zurdo y cervicales diestras. En este caso, el paciente (niño, adolescente o adulto) presentará dificultades motrices: de equilibrio estático, de coordinación locomotora (patoso, caídas en la calle, tropiezos frecuentes, etc.), disgrafía, mala letra; al pintar presionará mucho el lápiz y se le cansarán el brazo y la muñeca…Todo este cuadro motor está asociado a lentitud, falta de reflejos, gran dispersión y, por lo tanto, se saltará líneas, se inventará palabras o las omitirá al leer, no retendrá lo que ha leído y esto le dificultará la comprensión lectora. En la consulta, observamos a menudo adolescentes que leen sin entender lo que están leyendo: lo hacen de forma mecánica porque no tienen adquirida la estructuración espacial y temporal (en un próximo artículo ahondaremos sobre este tema).
La importancia de realizar una terapia
La lateralidad cruzada o heterogénea no se cura por sí sola con la madurez física, emocional, psicológica y mental que se va adquiriendo con la edad. Todo lo contrario: cuanto más tiempo transcurre, más se agrava el problema. El primer paso hacia la recuperación es el diagnóstico precoz, que debe realizarse a partir de los cuatro años y medio o cinco, ya que antes de esta edad, el resultado no puede considerarse fiable.
Tipos de lateralidad cruzada y tratamiento
1. En la consulta, se observan pacientes que presentan una lateralidad cruzada debido a que utilizan la mano derecha cuando anteriormente eran zurdos. Es lo que definimos como lateralidad contrariada.
En este caso, se debe hacer un test completo de lateralidad de brazo, ojo, mano, pierna estática, pierna dinámica y oído. Si el mayor porcentaje de estos grupos neuromusculares son diestros, se tendrá que lateralizar al homolateral derecho; si la mayoría son izquierdos, se lateralizará hacia la izquierda.
2. La lateralidad cruzada puede observarse también en pacientes que son ambidiestros. Por ejemplo: escriben y comen con la mano derecha, pero recortan con la izquierda, y tienen más fuerza con la izquierda, por lo que juegan a tenis con esta mano.
Estos casos también requieren un test completo que nos permitirá definir si hay que lateralizar al paciente al lado homolateral derecho o izquierdo.
3. Otra forma de lateralidad cruzada es el «de oposición”: el niño zurdo de 5 años que, por crisis de oposición hacia el padre, la madre o la escuela, escribe adrede con la otra mano. Aquí intervienen los factores psicoemocionales y psicosociales del niño.
En este caso, si el resultado del test nos dice que requiere terapia de lateralidad, se trabajará el aspecto neurofisiológico (estimulación de distintos recorridos de influjos nerviosos intercelulares) y se le irá lateralizando paulatinamente al lado homolateral correspondiente, sin omitir el apoyo psicoemocional, familiar y social.
4. El niño que utiliza ambas manos indistintamente: recortar, cepillarse los dientes, etc.
Muchos de los padres de estos niños creen que el hecho de que utilicen por igual una mano que otra es una aptitud, pero es un pensamiento erróneo: hay que lateralizar al niño hacia la derecha o la izquierda de acuerdo a lo que indique el test completo de lateralidad.
En el Centro de Lateralidad y Psicomotricidad Joëlle Guitart estamos especializados en el diagnóstico y tratamiento del trastorno de lateralidad. Desde 1970, hemos tratado a miles de pacientes que se han recuperado, al menos, en un 80 % (lo habitual es que se llegue a una curación cercana al 100 %), sin presentar regresiones posteriores. Si tienes alguna duda o quieres consultarnos un caso, ponte en contacto con nosotros.
6 Comments
Buenos días,
Soy orientadora y me gustaría comprar un test para identificar el tipo de lateralizad. ¿Pueden aconsejarme alguno?
Gracias
Buenas tardes: disculpe la tardanza en responder. Recibimos muchas consultas y nos es imposible atenderlas todas. En el centro no vendemos test. Le copio abajo el enlace a los datos de contacto para que le puedan hacer la recomendación:
https://lateralidad.com/contacto/
Un saludo,
Hola, yo soy izquierdo para la mano y derecho para el pie. No creo que esto me haya traido problemas como los que reporta el blog. En que fuente esta basada esta información?
Buenas tardes, Miguel: la lateralidad es objeto de estudio de la neuropsicología, entre otras disciplinas médicas. En este artículo encontrará fuentes que pueden ser de su interés:
https://lateralidad.com/neuropsicologia-relacion-entre-lateralidad-y-aprendizaje/
Un saludo cordial,
Tengo un alumno de 9 años, zurdo y obligado a utilizar la mano derecha.Qué tipo de actividades son aconsejables para corregir esta situación.Tiene dificultades a la hora de expresarse y necesita mucho tiempo para realizar cualquier tarea escolar.
Muchas gracias.
Buenos días, Carmen: por lo que explica, es un niño zurdo contrariado. Asimismo, la lentitud al realizar tareas es una característica común a las personas con lateralidad heterogénea. No obstante, habría que hacerle un test completo de lateralidad para saber cuántos cruces presenta y en qué grado, ya que del diagnóstico detallado depende la terapia, la cual debe ser personalizada. De otro modo, los ejercicios, en lugar de contribuir a una correcta lateralización, pueden ser contraproducentes. En estos artículos encontrará información al respecto:
https://lateralidad.com/la-lateralidad-no-se-cura-haciendo-ejercicios-de-youtube/
https://lateralidad.com/la-terapia-de-lateralidad-cruzada-debe-ser-personalizada/
Puede poner a los padres del niño en contacto con el centro para realizarle el test completo (un test de lateralidad completo es un test neurofisiológico que debe incluir la lateralización de mano, ojo, pierna estática, pierna dinámica, motricidad facial, cervicales y oído). Un saludo cordial,